Qué hacemos para conectar la crítica a la movilidad en el capitalismo con la lucha contra las políticas migratorias y las fronteras
Fdez.Rodriguez de Liévana, Gema ; Sainz Rodríguez, Pablo "Pampa" ; Romero García, Eduardo ; Celis Sánchez, Raquel ; Lasa Fernández, Leire
Akal - Madrid
2013
78 p.
migrant worker ; migration policy ; violence ; workforce diversity
Qué hacemos
12
Migration
Spanish
Bibliogr.
978-84-460-3854-2
14.09-65772
"Qué hacemos para conectar la crítica a la movilidad en el capitalismo con la lucha contra las políticas migratorias y las fronteras. Vivimos en la era de la hipermovilidad: millones de personas se desplazan del campo a la ciudad, de un país a otro, por todo el planeta. Pero a la vez las fronteras se fortifican y la política migratoria es más represiva: redadas racistas, Centros de Internamiento, expulsiones y restricciones al asilo. Los análisis del hecho migratorio tienden a simplificarlo y descontextualizarlo. Entender las migraciones obliga a considerar cómo el proceso de acumulación capitalista vacía unos territorios y llena otros; cómo fuerza el desplazamiento de poblaciones desposeídas y garantiza una mano de obra migrante barata. Exige además un análisis de la específica violencia ejercida contra las mujeres migrantes y del papel que ellas juegan en los lugares de destino. Una propuesta por un mundo sin fronteras, donde nadie sea obligado a desplazarse ni impedido de hacerlo."
Paper
The ETUI is co-funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or the ETUI.